𝐂𝐨𝐧 𝐮𝐧𝐚 𝐭𝐫𝐚𝐲𝐞𝐜𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐟𝐨𝐫𝐣𝐚𝐝𝐚 𝐚 𝐛𝐚𝐬𝐞 𝐝𝐞 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚, 𝐝𝐢𝐬𝐜𝐢𝐩𝐥𝐢𝐧𝐚 𝐲 𝐩𝐚𝐬𝐢𝐨́𝐧, 𝐀𝐥𝐞𝐣𝐚𝐡 𝐡𝐚 𝐥𝐨𝐠𝐫𝐚𝐝𝐨 𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐫𝐬𝐞 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐮𝐧𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐯𝐨𝐜𝐞𝐬 𝐞𝐦𝐞𝐫𝐠𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐝𝐞𝐥 𝐟𝐨𝐥𝐜𝐥𝐨𝐫 𝐜𝐨𝐥𝐨𝐦𝐛𝐢𝐚𝐧𝐨.
Fausto Pérez Villarreal, fauper25@gmail.com
Tienes los ojos indios
como me gustan a mí
(Bis)
Hechiceros y chiquitos
brillantes como el zafir
(Bis)
Este inolvidable estribillo, perteneciente al clásico vallenato ‘Ojos indios’, vuelve a resonar con fuerza en la escena musical, esta vez en la voz de la joven cantante barranquillera Alejah, quien ha sorprendido con una versión fresca y poderosa que circula con rapidez en redes sociales y plataformas digitales.
La canción, compuesta por el legendario Alfredo Gutiérrez, tres veces Rey del Festival de la Leyenda Vallenata, fue relanzada recientemente en una nueva producción que ha despertado elogios entre críticos, músicos y amantes del género. La interpretación fue grabada en el Teatro Mario Ceballos Araujo de la Universidad Autónoma del Caribe, en una sesión que combinó tradición y modernidad, y que ha marcado un nuevo hito en la carrera de Alejah.
La magia de la versión
Acompañada por el joven y talentoso acordeonero José Luis Rodríguez, también oriundo de Barranquilla, Alejandra Peñaloza -como es su nombre de pila- imprime en el tema una sensibilidad única. Su voz suave, pero firme, se pasea con soltura por los matices de la canción, dotándola de una nueva identidad sin traicionar su esencia original.
“La canción ha tenido una excelente recepción. El público la ha hecho suya, y eso me emociona profundamente”, comentó la artista, quien ha trabajado intensamente para construir una propuesta artística con sello propio.
El maestro aprueba
La interpretación no pasó desapercibida para el propio Alfredo Gutiérrez, autor de la pieza, quien no dudó en expresar públicamente su admiración:
“Es una versión muy bien lograda. Alejah le puso su sello personal con su estilo y voz encantadora. Me gustaría acompañarla en cualquier momento en la interpretación de ese tema”, declaró el maestro, cuya voz ha sido símbolo del vallenato durante más de cinco décadas.

Una carrera en ascenso
Con una trayectoria forjada a base de constancia, disciplina y pasión, Alejah ha logrado posicionarse como una de las voces emergentes del folclor colombiano. Su repertorio ha trascendido las fronteras del vallenato, explorando fusiones y géneros diversos bajo la dirección de destacados nombres de la música latinoamericana.
Bajo la guía del productor y compositor Martín Madera, Alejah grabó “Corazón flechao”, una canción que reveló su capacidad interpretativa y su conexión emocional con el público. Más adelante, colaboró con el arreglista dominicano Juan Valdez en el tema “Este inmenso amor”, una balada moderna con tintes tropicales, que reafirmó su versatilidad y proyección internacional.
Uno de sus trabajos más aclamados fue su sentida versión de “Dile que por mí no tema”, tema original del compositor estadounidense Anthony Smith, que Alejah grabó como homenaje a la legendaria Celia Cruz. El tributo a la ‘Guarachera de Cuba’ fue recibido con entusiasmo por el público y la crítica, destacando la capacidad de la artista para reinterpretar clásicos con autenticidad y respeto.
Reconocimiento nacional
Su compromiso con la música tradicional y su esfuerzo por mantener vivas las raíces culturales del Caribe colombiano le valieron, en 2024, la Condecoración Estrella Dorada, en la categoría de Música Folklor y Cultura, otorgada en Valledupar, cuna del vallenato. La distinción reconoció no solo su talento como cantante integral, sino también su labor como embajadora del patrimonio musical nacional.
Una artista con visión contemporánea
En plena era digital, Alejah ha sabido utilizar la tecnología a su favor para amplificar su arte. Con presencia activa en redes sociales y plataformas musicales, ha logrado construir una comunidad sólida de seguidores sin perder la calidad ni el rigor de su propuesta artística.
“Las redes nos brindan la posibilidad de conectar de forma directa y auténtica con el público, lo que antes era impensable”, afirma con seguridad.
“Pero la visibilidad digital no reemplaza el trabajo constante, ni la importancia de contar con un equipo profesional que respalde el proceso. Tanto los medios tradicionales como los digitales son fundamentales. Todo suma cuando se trabaja con enfoque y pasión.”

Proyectos futuros
Con nuevos sencillos en camino y colaboraciones en preparación, Alejah se proyecta como una de las figuras femeninas más relevantes del folclor colombiano actual. Su capacidad para moverse entre la tradición y la innovación, su carisma escénico y su firme conexión con las raíces caribeñas la posicionan como una artista con presente sólido y futuro prometedor.
En un país donde la música es reflejo de identidad y resistencia, Alejah representa la nueva generación de voces que, sin olvidar de dónde vienen, tienen claro hacia dónde quieren llegar.