Subscríbete a nuestro canal de Whatsapp

El trabajo flexible mejora el bienestar del trabajador

Estudios recientes revelan que los modelos híbridos reducen el estrés, aumentan la felicidad y promueven una cultura laboral más saludable.

Andrés Lynett, andres.lynett@modum.com.co

Un reciente estudio publicado por The Instant Group revela que 8 de cada 10 de los trabajadores que usan espacios de trabajo flexibles perciben un efecto positivo en su felicidad. Esta cifra confirma que, más allá de la eficiencia operativa, los entornos flexibles están impactando directamente la salud mental de las personas.

A medida que el mundo avanza hacia la segunda mitad del primer siglo digital, los espacios de trabajo ya no son lo que eran. En lo que va del siglo XXI, las dinámicas laborales han experimentado una transformación acelerada, impulsada por la evolución tecnológica, los cambios en los modelos productivos y una nueva conciencia sobre el bienestar individual. 

La tendencia cobra aún más relevancia a medida que el trabajo híbrido se consolida como el nuevo estándar en Colombia y el mundo. Con horarios más dinámicos y mayor autonomía sobre el lugar desde donde se trabaja, miles de personas están encontrando en estos modelos una manera más equilibrada de relacionarse con su entorno laboral.

Para expertos de WeWork, compañía líder en espacios flexibles, esta evolución va más allá de una preferencia tecnológica o cultural. Se trata de un cambio estructural con impacto comprobado en la salud mental. El equilibrio entre la presencialidad y la virtualidad ha demostrado ser una de las claves para reducir el estrés y aumentar la satisfacción laboral. Mientras que el trabajo presencial favorece la integración en equipos, la socialización y la comunicación efectiva, el remoto ofrece beneficios como menos tiempo en desplazamientos, ahorro económico y más espacio para la vida personal.

Estos hallazgos coinciden con otro estudio realizado en Reino Unido en marzo de este año, que comparó trabajadores híbridos con presenciales. Los resultados muestran que los primeros toman un tercio menos de días por enfermedad, presentan 68 % menos síntomas físicos de estrés y tienen un 71 % más de posibilidades de asistir a controles médicos de forma oportuna.

Cada vez es más claro que el diseño de los espacios influye directamente en la salud emocional. Los lugares de trabajo ya no se piensan solo en función de escritorios y salas de reuniones, sino como ambientes que permiten concentración, conexión humana y flexibilidad según las tareas del día. Esta visión, respaldada por investigaciones científicas y aplicada por compañías como WeWork, está ayudando a construir culturas laborales más humanas y sostenibles.

A medida que avanzamos hacia un mundo laboral más consciente, el bienestar dejó de ser un tema accesorio para convertirse en una prioridad estratégica y los espacios físicos están jugando un papel fundamental en esa transformación.

Subscríbete a nuestro canal de Telegram

Deja un comentario

Aquí resolvemos sus inquietudes
Scroll to Top

Iniciar sesión