El despoblamiento está acompañado de un envejecimiento: sólo uno de cada 50 habitantes es un niño menor de 5 años, mientras uno de cada tres vecinos tiene más de 60 años.
Getsemaní, el icónico barrio de Cartagena de Indias, ha perdido más del 91% de su población entre 2005 y 2025. Hoy registra un total de 448 residentes en 171 hogares. En contraste, hace veinte años el censo nacional arrojó una cifra de 5.378 vecinos, que luego se redujo a 1.185 personas en el censo de 2018.
Estas cifras fueron reveladas por el Censo y Caracterización Social, Económica, Cultural y de Habitabilidad “Cuéntalo cómo es”, realizado por la Junta de Acción Comunal de Getsemaní y el Instituto de Políticas Públicas Regional y de Gobierno (IPREG), de la Universidad de Cartagena.
Según los datos, el acentuado despoblamiento del barrio ha estado acompañado del envejecimiento de la población y de una muy baja participación de los más jóvenes: hoy los menores de cinco años representan apenas el 1.4% de la población total, mientras los mayores de 60 años solo alcanzan el 33.6%.

De otro lado, el censo registró 825 edificaciones en el barrio, de las cuales sólo 137 son de uso residencial o mixto. Hoy, casi la mitad de las edificaciones de lo que fue un barrio predominantemente residencial se dedica al comercio y a actividades relacionadas con el turismo, como el alojamiento y los restaurantes.
Los residentes señalaron en el censo que el turismo desbordado les ha traído ruido (72,6%), alza en los precios de bienes y servicios (70,1%) y pérdida de identidad cultural (57,8%).
Las encuestas realizadas a 294 getsemanicenses de la diáspora, arrojaron que casi el 90 por ciento de ellos mantiene vínculos cotidianos con el barrio. Además, el 98% afirma que se sentía mejor cuando vivía en el barrio que en su actual lugar de residencia y, en la misma proporción, desearía volver al barrio.
El censo también caracterizó a Getsemaní en temas como educación, empleo y salud, entre otros, lo que completa una profunda radiografía de la preocupante situación actual.

Academia y comunidad presentan datos
El ejercicio investigativo se destacó porque, al conocimiento técnico del IPREG, se sumó la participación activa y permanente de la comunidad. También porque rastreó a ese enorme porcentaje de la población getsemanicense que se ha ido del barrio por la presión inmobiliaria de las actividades asociadas al turismo y la alta carga de impuestos y servicios públicos, entre los principales problemas detectados.
Sobre los resultados, Davinson Gaviria Pájaro, Vicepresidente de la Junta de Acción Comunal señaló que: “Si bien el censo revela datos preocupantes sobre el despoblamiento del barrio, también nos ofrece herramientas para trabajar con el sector privado y público para frenar la salida de los que aún quedan y promover el repoblamiento, mediante mecanismos como incentivos tributarios, tarifas diferenciales en los servicios públicos, así como la regulación y reglamentación del uso del suelo”.
Por su parte, la profesora Rosaura Arrieta Florez, investigadora del IPREG y directora del estudio censal, afirmó: “Estos resultados evidencian el acelerado proceso de turistificación que afecta la calidad de vida de los residentes y amenaza los vínculos comunitarios que han forjado la identidad del barrio”.
Getsemaní, patrimonio de Cartagena y la Nación
Getsemaní representa un patrimonio con muy escasos equivalentes en Colombia, como La Candelaria, en Bogotá o el barrio San Antonio, en Cali. En palabras de Gaviria: “El barrio fue cuna de la independencia y jugó un papel decisivo para la construcción de la ciudad y la Nación por su cercanía con el puerto; por aquí entraron, entre muchas otras cosas, la música, la gastronomía y la medicina. Hoy en día, a pesar de las dificultades, el barrio continúa su lucha por la conservación de sus manifestaciones culturales y su Vida de Barrio”.
Esa relevancia se evidencia con la actual postulación de la Vida de Barrio de Getsemaní para integrar la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación. Su ingreso implicaría medidas específicas para proteger el estilo de vida particular de Getsemaní, en el que se integran el patrimonio material e inmaterial encarnados en una comunidad autóctona que lo habita cotidianamente.
El evento fue encabezado por Marcos Vargas Rodgers, presidente de la Junta de Acción Comunal, y contó con la participación de los getsemanicenses, miembros de la academia y representantes de las autoridades distritales y de los gremios.

En el marco de la presentación, el historiador Rodrigo Alfaro expuso una aproximación histórica y cultural de Getsemaní, destacando los valiosos aportes del barrio en la construcción de la identidad cartagenera. Posteriormente, la investigadora Rosaura Arrieta Flórez presentó los principales resultados.
Por último, se llevó a cabo un conversatorio entre getsemanicenses residentes y miembros de la diáspora, quienes hicieron una primera lectura de los resultados y reflexionaron sobre las estrategias para mejorar la calidad de vida y la habitabilidad en Getsemaní.
Los resultados completos del Censo, estarán disponibles en la página web del IPREG (www.ipreg.unicartagena.edu.co).
Fuente: Comunicaciones UdeC.