Alma del desierto, la película de Mónica Taboada-Tapia, que narra la lucha de una mujer trans Wayúu por el reconocimiento de su identidad, tendrá su estreno en salas de cine en Colombia el próximo 1 de mayo.
Alma del Desierto, la más reciente película de la cartagenera Mónica Taboada-Tapia, llegará a las salas de cine en Colombia el próximo 1 de mayo, distribuida por Cineplex. Este largometraje, que sigue la historia de Georgina Epiayú, una mujer trans Wayúu en su lucha por el reconocimiento de su identidad, ha sido destacada en importantes festivales internacionales.
Su premiere mundial fue en el Giornate degli Autori del Festival de Cine de Venecia, donde obtuvo el prestigioso Queer Lion, un galardón que reconoce películas que abordan la diversidad de género. Los organizadores del premio destacaron que la obra de Taboada-Tapia ofrece una “poderosa mirada que trasciende el género documental al abordar las complejas cuestiones de identidad de género, ciudadanía y derechos”.
Tras su paso por Venecia y por más de 15 festivales en el mundo, Alma del Desierto se estrenó en Brasil, donde permaneció en cartelera por más de cuatro semanas, consolidándose como una de las propuestas documentales más relevantes en el circuito internacional.
Ahora, la película tendrá su premiere en Colombia en la edición 64 del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI), donde será la película inaugural con dos proyecciones adicionales, antes de su llegada a las salas del país el próximo 1 de mayo.
Un relato de identidad, resistencia y justicia
Alma del Desierto es más que una película, es un testimonio de lucha, arraigo y dignidad. A través de la historia de Georgina, la película nos sumerge en la cosmovisión indígena, mostrando su conexión con la tierra, sus tradiciones y los desafíos que enfrenta su comunidad en un mundo donde la modernidad amenaza con diluir sus raíces.
Pero la historia de Georgina va más allá de su identidad cultural; es también una batalla por el reconocimiento como mujer trans en una sociedad que ha impuesto barreras invisibles y tangibles a quienes desafían sus normas.
Desde temprana edad, Georgina tuvo que enfrentar el rechazo, no solo de su entorno más cercano, sino también de un sistema que le negó el derecho a existir plenamente. Durante medio siglo, luchó por el reconocimiento legal de su identidad, enfrentándose a la burocracia estatal y a los prejuicios culturales que marginan tanto a las personas trans como a los pueblos indígenas.
Su recorrido es un reflejo de las barreras que aún existen en Colombia para acceder a derechos fundamentales como la identidad, la salud y la justicia.
La película resalta la valentía de Georgina y la convierte en un símbolo de resistencia para muchas personas que han sido invisibilizadas. Su historia trasciende lo personal y se convierte en un llamado a la reflexión sobre las deudas históricas del país con las comunidades indígenas y con la población trans.
A través de su mirada, Alma del Desierto denuncia la discriminación estructural, la falta de reconocimiento y el abandono estatal, pero también exalta la fortaleza de quienes insisten en cambiar esa realidad.
Lanzamiento del tráiler y estreno en cines
Como antesala a su llegada a las salas de cine en Colombia, la película presenta su tráiler oficial, dando un primer vistazo a esta conmovedora historia. Con un recorrido que ha trascendido fronteras, El próximo 1 de mayo, el público colombiano tendrá la oportunidad de conocer la historia de Georgina Epiayú en la gran pantalla.
SINOPSIS:
En los áridos territorios de La Guajira, Georgina, una mujer Wayúu transgénero en el tercer acto de su vida, sabe que su tiempo se agota y desea cambiar su existencia. Sin nada que perder, emprende el camino para reencontrarse con sus hermanos, quienes no hablan español y apenas sobreviven en los márgenes del opaco sistema burocrático colombiano.
Entre heridas abiertas, recuerdos y distancias geográficas o emocionales insondables, Georgina y su pueblo saben que ya es suficiente. Alma del Desierto surge como una historia de resiliencia llena de esperanza que retrata la estoica lucha individual y colectiva por obtener justicia.
Fuente: Comunicaciones Atrezzo.